“Hablar de la muerte”, Una asignatura pendiente del Sistema Educativo Español
Todos los que desgraciadamente hemos vivido la pérdida de un ser querido, hemos sentido que una parte de nosotros se iba. Hemos tratado de gestionar los sentimientos que nos ocasiona como hemos podido y/o, buscando ayuda de profesionales para poder cubrir ese vacío de la mejor manera posible
A la pérdida de un ser querido se le llama duelo, siendo este un proceso psicológico que es diferente en cada persona. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional, ira… El duelo se trata de una herida y por tanto requiere de un tiempo para su cicatrización.
Nacemos, vivimos y morimos, es nuestro ciclo vital. Desde muy pequeños en la escuela, se nos enseña que los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero, ¿alguien nos enseña a cómo afrontar la muerte o pérdida de un familiar, amigo, o mascota? ¿Verdad que estaría bien que desde la infancia nos enseñaran a ver la muerte como un proceso natural de nuestro ciclo vital? ¿Por qué no se trabaja esto en los colegios y nos enseñan a saber qué se siente, cómo te sientes y cómo se gestiona? Una de las asignaturas pendientes del sistema educativo español es impartir materias que incluyan la conciencia de la finitud de la vida, como parte de la existencia. La muerte por desgracia, está presente en nuestros días: terremotos que nos azotan, una pandemia que dejó muchos muertos por COVID, cáncer, infartos, accidentes de tráfico, la vejez… y solo somos conscientes de ello cuando nos toca de cerca.
Desde el Programa RETO, hablamos de la muerte en nuestras escuelas, siempre utilizando el recurso pedagógico que más llega a los niños y niñas, los cuentos.
A través de diversos cuentos adaptados a cada edad, el alumnado tomará conciencia de los sentimientos que anidan en nuestro cuerpo tras la pérdida de un ser querido o mascota, ayudándoles a expresar su sentir para que puedan identificar sus emociones y gestionarlas de la mejor forma posible. Hay cuentos maravillosos como “El árbol de los recuerdos” de Rita Teckentrup, que narra la despedida de un zorro de su querido bosque, tras una vida feliz y larga, cuya enseñanza es que el amor no se acaba con la muerte. Con este cuento animaremos a nuestro alumnado a dar lo mejor de sí mismo en vida, para que puedan quedar en los otros y otras, nuestros mejores recuerdos.
Os recomiendo vivir así, para ser felices siempre y que cuando vuestros seres queridos os recuerden, sonrían.
Lola León Cnatillo
Formadora RETO. Maestra de Educación Infantil en el CEIP Beato Juan de Ávila. Montilla (Córdoba)