Talleres RETO

No nos cansamos de decir y de escuchar que los niños son diferentes unos de otros, únicos y especiales. Esa es la teoría, pero en la práctica ¿realmente nos lo creemos y se aplica? 

Debemos crear un clima y un ambiente de confianza, amor y estímulo entre nuestro alumnado, considerando a todos y cada uno de ellos y ellas, como seres únicos y PRODIGIOS que deben entrenar sus emociones; porque estas, influyen en su aprendizaje, conducta y en la propia salud.

La RAE, define a una persona prodigiosa como aquella que posee una cualidad en grado extraordinario y Pau Casals, en Vivir con alegría, expresa esta idea de una forma muy clara:

Cada segundo que vivimos es un momento nuevo y único de nuestro universo, un momento que nunca existió en el pasado, ni se repetirá en el futuro. Y ¿qué enseñamos a los niños en la escuela? Les enseñamos que dos y dos son cuatro y que París es la capital de Francia.  Deberíamos decirles: ¿Sabes lo que eres? Eres un prodigio. Eres único. En todo el mundo no hay otro niño igual que tú. Y mira tu cuerpo, ¡qué prodigio! Tus piernas, tus brazos, tus dedos ágiles, la manera cómo te mueves. Puedes llegar a ser un Shakespeare, un Miguel Ángel, un Beethoven. Tienes capacidad para todo. Sí, eres un prodigo.

Desde el programa RETO, buscamos el desarrollo emocional prodigioso, favorecer esa cualidad emocional en grado extraordinario. Para ello, se elabora una programación trimestral, dedicando una sesión semanal al aprendizaje de la educación emocional y como comunicarlo, a través de juegos, actividades, dinámicas y talleres.

Los talleres RETO, se desarrollan durante el segundo trimestre. Los podemos definir, como los recursos elaborados por parte del profesorado junto con su alumnado, para facilitarles que aprendan a identificar y gestionar sus emociones. Posteriormente, ese material elaborado por parte del alumnado se lleva a sus respectivas casas, para ampliar su rincón emocional y así poder ponerlo en práctica junto con su familia .

El desarrollo de estos talleres suele realizarse durante la Semana Cultural o en los días previos a Semana Santa. Estos son los talleres en función del curso en el que nos encontremos:

  • 3 Años: La Ruleta de las emociones. El alumnado girará la ruleta, poniendo cara en la emoción que siente en ese momento y nos explicará el porqué, de esta forma aprenderá a verbalizar sus emociones.

  • 4 Años: El bote de las sonrisas. Cuando el niño o niña se sienta triste puede ir a buscarlo y en su interior se verán con una gran sonrisa lo que les hará sentir mejor.

  • 5 Años: La caja de la rabia. Cuando el alumnado se encuentre en una situación de difícil control, acudirá a esta caja. Cogerá una hoja que arrugará y/o rallará y posteriormente la tirará a la papelera, tirando con ella su frustración, enfado y rabia.

  • 1º de primaria: El termómetro de las emociones: Ayuda a identificar y expresar las emociones en función de cómo se encuentra en un momento concreto.

  • 2º de primara: El frasco de los gritos. Nuestro alumnado, cuando está enfadado y tiene ganas de gritar lo hace dentro de un frasco de gritos.  Puede gritar lo más fuerte que pueda y cerrarlo. Se puede coger el frasco tantas veces como se quiera, pero solo se puede gritar una sola vez por cada vez que se abre. La enseñanza en este taller se produce al entender que es necesario gritar, pero no a nosotros ni a los demás.

  • 3ª de primaria: La botella de la calma: Basada en la Pedagogía Montessori, esta botella ayuda a nuestra infancia a calmarse un momento de rabia o nerviosismo.

  • 4º de primaria: El buzón de los problemas. Es un recurso que sirve para dar respuesta a situaciones que preocupan a nuestra infancia y que, por timidez, vergüenza o no saber cómo expresarlo, no lo cuentan.

  • 5ª de primaria: La caja atrapamiedos. Se escribe una tarjeta con aquello que nos da miedo y se guarda en la caja para que no vuelva.

  • 6ª de primaria: La caja de las felicitaciones. Mediante este recurso se podrá felicitar a cualquier miembro de la familia por una acción, un gesto o una mirada (entre otros ejemplos).

Sonia Vega Diez

Formadora RETO Primaria. CEIP San Miguel Arcángel. Ciñera de Gordón (León)

Anterior
Anterior

¿Tan importante es verbalizar lo que sentimos?

Siguiente
Siguiente

El Árbol de los Deseos: construyendo lazos de unión